Comunicación y educación en los primeros meses de vida
- 18 de octubrede 2015
- Autor: Yaritza Alonso* / Fuente: CiudadTijuana
En este artículo, me referiré al tema de la comunicación y la educación durante los primeros meses de vida, con el objetivo de formar una idea clara de la importancia de prestar atención a las principales interacciones de un niño en su entorno.
Cuando hablamos de esta, nos basamos en las principales experiencias de establecer contacto con un niño de cualquier cultura o nacionalidad. Se desarrollan de acuerdo a la experiencia individual del infante, puesto que es en dicho contexto en el cual desarrollarán sus primeras bases educativas.
Los periodos iniciales son clave para el crecimiento personal, puesto que es cuando evoluciona el lenguaje mediante sus interacciones sociales y es en esta etapa del crecimiento en la cual empieza a percibir el mundo.
Algunas de las estrategias de comunicación utilizadas en los primeros meses de vida son: llorar, gruñir, lenguaje corporal, señas, gestos para comunicar determinadas necesidades y dialecto expresivo al balbucear asemejado los sonidos de su lengua materna.
Los primeros meses de vida, son la etapa en la cual se desarrolla la lectoescritura, misma que en sus inicios se aprende a través de experiencias cotidianas que apoyan la educación temprana, tales como juegos, canciones y bailes.
La comunicación en el periodo de crecimiento forma un proceso central que implica el intercambio de significados por otros. Sin embargo en el nacimiento utilizamos el lenguaje no verbal para hacer saber nuestras necesidades, sentimientos y/o sensaciones.
Se dice que de los 3 meses en adelante el bebé comienza a utilizar sonidos guturales y vocálicos con duración de 15 a 20 segundos como una manera de expresión espontánea.
En conclusión aun cuando no se espera que se pueda leer ni escribir en los primeros meses de vida, los hábitos interactivos antes mencionados servirán como un cimiento para las habilidades de lectura y escritura en el futuro, siendo estas el inicio y el punto clave de su formación
- Yaritza Alonso es estudiante de Ciencias de la Educación en Universidad CIES
- El artículo fue publicado en el medio infomartivo CiudadTijuana clic
Referencias:
1.-https://aranzazu5baby.wordpress.com/2013/09/06/la-comunicacion-no-verbal-en-los-bebes/
2.- http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4200/4207.asp