Imparten conferencia sobre derechos y discriminación hacia las mujeres
- 28 de julio de 2015
- Autor: Isaías Plascencia / Fuente: CiudadTijuana
El concluir una licenciatura o ingeniería no será suficiente para ejercer con plenitud la profesión elegida, si existe un desconocimiento amplio sobre los derechos humanos, su alcance, significado y aplicación.
Meritxell Calderón Vargas, coordinadora de la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos, mencionó durante una conferencia que impartió en Universidad CIES, que al egresar los jóvenes del nivel superior se enfrentan a diversos escenarios laborales adversos, en los que la discriminación se convierte en una constante al momento de solicitar empleo, un aumento salarial o al pretender concursar por un ascenso.
En ese sentido criticó el uso del cuerpo, las preferencias sexuales, la parte estética y hasta la forma de vestir de los jóvenes como condicionantes en el logro de sus aspiraciones profesionales, dado que estas pueden influir en su contratación, permanencia y hasta realización personal dentro de una empresa.
“Que no se utilicen los cuerpos de las mujeres ni de los hombres como un objeto; si te quieres ir atractiva a trabajar, que puedas hacerlo o no, se trata de una decisión personal”.
La activista, experta en derechos humanos y ferviente defensora de la mujer, mencionó además que lo más importante es que las jóvenes vivan y para ello deben saber más sobre leyes y reglamentos para poder exigir a las autoridades el respeto total hacia ellas en lo que respecta a salud, maternidad, interrupción del embarazo, matrimonio, relación en pareja y hasta en la libre decisión de tener o no la custodia de los hijos tras un divorcio.
“Lo que nos importa es mantenernos vivas”
En cuanto al tema del aborto, dijo que si bien está prohibido en Baja California, podría llevarse a cabo cuando exista riesgo en la salud de la madre o por inseminación artificial forzada, no obstante al igual que la mayoría de los estados está criminalizado y pone en riesgo la libertad de la mujer cuando pierde por alguna razón el producto.
“El aborto está criminalizado en la mayoría de los estados y es una estrategia de la ultraderecha acompañada por el Vaticano para proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural o no inducida, por ende también está prohibida la eutanasia. En Baja California tenemos la gracia de castigar los suicidios”.
Reconoció que si bien hay estados donde está permitido el aborto, así como el matrimonio entre personas del mismo sexo, son los hombres los que más critican y suelen estar en contra de eso.
“Hay algo muy curioso siempre que hablamos de estos temas son los hombres los que salen siempre a defender, “sí si tienen derechos”, “el derecho es neutral”, “el derecho no las está discriminando””.
Señaló que al ser el derecho neutral, se cae en la discriminación, porque no se están considerando las necesidades de las mujeres, los indígenas, ni las personas con discapacidad.
“Por eso los grupos vulnerables como nos llaman a las personas que nos joden como sociedad, estamos desde acá exigiendo justicia pero casi siempre son los hombres heterosexuales los que defienden el sistema, por eso habemos abogadas feministas, pues las leyes mexicanas son profundamente discriminatorias”.
En lo que respecta al lenguaje, fue determinante al indicar que en México, este tiende a verse envuelto en la misoginia por el uso de vocablos, locuciones y expresiones diversas en los que se alude a la mujer de manera malintencionada o con dolo.
“El lenguaje es tan violento como para lo que lo utilices”.
NOTA: al evento organizado por los estudiantes universitarios de la licenciatura en Administración de Empresas, acudieron reporteros de Uniradio, El Sol de Tijuana, Frontera, AFN y CiudadTijuana.
Fuente: http://ciudadtijuana.me/lo-que-nos-importa-es-mantenernos-vivas-merixtell-calderon/